IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

DESARROLLO.-

En las obras de la casa jesuita intervino, en el siglo XVII, el hermano de la orden Marcos Guerra, que llevó la influencia de la arquitectura italiana a Quito, pero la fachada que vemos no se realizó hasta el siglo XVIII, también intervinieron de la mano de Marcos Guerra; Jorge Vinterer, Leonardo Deubler, Venancio Gandolfi y Hermano de la Cruz, diestros en diferentes artes y oficios como fueron; la arquitectura, la talla, la escultura y la pintura, quines dieron forma y singular estilo al templo jesuita.

Es uno de los mejores ejemplos de arte barroco quiteño. Su fachada es muy bien decorada y elegante. Por dentro el templo es impresionante, todo cubierto de oro. Es una joya del pasado que esta intacta en el presente. 



 Este templo se lo construyó desde 1605 hasta 1765. Aportó también con grandes artífices que cubrieron con oro y magníficas pinturas la iglesia, muchos artistas como fueron; Nicolás Goribar, Bernardo de Legarda, Alejandro Salas, y la mano de orba anónima de la inconfundible Escuela Quiteña, dejaron huella en la exuberante decoración del templo.



Al pincel de Hernando de la Cruz se le atribuyen los dos grandes lienzos originales del infierno y del Juicio Final, fueron unas obras ejecutadas en en 1620, cuyos facsímiles hoy se ubican en los extremos norte y sur del ingreso a la iglesia.
A mi punto de vista la pintura del infierno es muy impresionante, debido a que nos deja anonadados y pensar en el dominio por parte de la iglesia hacia los indígenas que si nosotros nos hubicaramos en sus zapatos nos dariamos cuenta de como fue la explotación y como esta pintura tiene un impacto total para que tranquilamente los pobres indígenas sean sometidos por su miedo de llegar al infierno y no al cielo.




EXPOSICIÓN TOCAR, MIRAR, SENTIR - PUCE

En esta muestra, organizada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Galería Táctil del Museo de Louvre, en París, el visitante debe interactuar con las figuras, sentirlas y conocer su material, hasta que no le quede ninguna duda sobre ellas.
"Tocar, Mirar, Sentir" es un espacio para que personas no videntes, pero videntes también, entren en contacto con el arte, lo examinen y se interesen por él.
Al inicio se hace extraño tomar una reproducción de la Venus de Milo de la cara y hacerla girar, pues las piezas se mueven, pero luego te familiarizas con su cabello de mármol y sus ojos firmes, y entonces inicia el deleite.
Todas las obras al momento de tocarlas sin verlas, es como que te fluyen muchan imágenes y me gusto tanto porque al sentirlas, al ir tocando parte por parte en verdad, es como que te unes más con la obra como que la asimilas más la belleza de aquella obra y es lo que más interés causo en mí, también porque quita lo sencillo que son la mayoria de museos, este es interactivo  y te da una amplia interpretación, y nos da a entender que todo no se necesita ver, porque tenemos muchos sentidos que si los ponemos a desarrollar sería muy interesante todo.

En muchas de las obras que sentí, desconocía que la figura que toqué representaba a la diosa griega del amor, conocida como Afrodita en el mundo romano, que fue encontrada sin brazos y cuyo original descansa en el Louvre.
Esos detalles se encuentran descritos junto a cada una de las piezas en lenguaje común, pero también en braile, para las personas con discapacidad visual.
La idea primero es examinar la figura sin verla, sólo tocándola, después, con los ojos abiertos, repetir el proceso e interpretar las nuevas sensaciones.
Hay quienes llegan a la muestra con un pañuelo y se cubren los ojos para obtener otra percepción de las imágenes, así lo realizé yo, guiado por mi novia que le dije: "déjame delante de cada estatua y luego me sigues guiando".
"Quiero ver qué se siente ser ciego y además interpretar el arte desde otra perspectiva", comenté.
En la exposición se presentan 16 réplicas del Museo de París y otras 16 obras precolombinas de Ecuador, entre ellas bustos de personajes griegos, ninfas y diosas del Louvre, y figuras antropomorfas, la venus de Valdivia y sellos de culturas precolombinas.
En el mural de entrada, el director del Centro Cultural de la Católica, José Nevado, recuerda a los visitantes: "los videntes, los que tenemos ojos y vemos, podemos caer en la tentación de pensar y creer que la belleza solo se puede apreciar y gustar por la vista, pero no".
"La música -explica Nevado- se capta por el oído y una escultura que sea una obra de arte se puede sentir también por el tacto, la piel es el órgano más grande del cuerpo humano".
Los asistentes a esta galería táctil, además de experimentar con sus sentidos, tendrán a su disposición las réplicas de algunas obras de artistas como Miguel Angel o Pierre Puget.






LAS FLORES DEL MAL - CHARLES BAUDELAIRE

Charles Baudelaire “el poeta maldito”

El enemigo

Mi juventud no fue sino un gran temporal
Atravesado, a rachas, por soles cegadores;
Hicieron tal destrozo los vientos y aguaceros
Que apenas, en mi huerto, queda un fruto en sazón.

He alcanzado el otoño total del pensamiento,
y es necesario ahora usar pala y rastrillo
Para poner a flote las anegadas tierras
Donde se abrieron huecos, inmensos como tumbas.

¿Quién sabe si los nuevos brotes en los que sueño,
Hallarán en mi suelo, yermo como una playa,
El místico alimento que les daría vigor?

-¡Oh dolor! ¡Oh dolor! Devora vida el Tiempo,
Y el oscuro enemigo que nos roe el corazón,
Crece y se fortifica con nuestra propia sangre.



Charles Baudelaire desarrolló sus obras durante el Romanticismo, lo cual influye en una manera humanista e individualista, exaltando el interior del ser humano, el esoterismo en las obras, lo sobrenatural y sobre todo volviendo al tradicionalismo hablando de la estética.
Analizando el poema “El enemigo”, y tomando en cuenta las características del contexto donde se desarrolló, se puede interpretar que el enemigo o tema principal del poema es el tiempo, ya que se habla de una juventud temporal y vientos y aguaceros que dejan destrozos, lo cual también implica el tiempo. Así mismo el otoño es la estación del tiempo donde la naturaleza empieza a morir.
El poema se basa en que el principal enemigo de todas las personas es el tiempo, al ver como devora la vida, causando solo dolor y matando la juventud, la cual no se llega a recuperar.

EXPOSICIÓN DE ANTONIO GAUDÍ


Anton Gaudí i Cornet (nace en1852- muere en 1926) es el arquitecto más popular de la historia.

Su revolución de la arquitectura y de las artes plásticas sienta las bases del arte actual y futuro.

La obra de Gaudí es una búsqueda de la perfección del arte,de la perfección personal y de la perfección de la sociedad humana.

Él lo expresava así:
«Para hacer las cosas bien es necesario:
primero, el amor; segundo, la técnica».

Gaudí tuvo una arquitectura innata tanto como en su geometría como en su volumen, su imaginación le proyecto la mayoria de sus obras lo que era casi único en él, tanto que antes de elaborarlas en sus planos, los construia en su grandiosa, creativa y muy gustosa mente, para tan bellas artes.
Su intuición y su capacidad de creación, lo desarrollo de una forma uniforme, dandole la importancia tanto a la las soluciones estructurales, como la delicadesa a las decorativas.
Con su perfección en todas las formas y trabajos que realizaba como fueron; la cerámica, la vidriería, la carpintería,etc.

El arte mas vistoso y mas predominante para Gaudí fue el arte gótico.


En sus principales obras tenemos el Templo Expiatorio de la Sagrada Família,
al cual dedicó cuarenta y tres años de su vida y donde tenía su despacho profesional.

                                                       

Pero Gaudí hizo otras obras —pocas, en comparación con los demás arquitectos de su generación—, en las que probaba formas y estructuras que después usaría en su proyecto de la Sagrada Familia (1883-1926). 

Cabe recalacar que Gaudí se ocupaba tanto del conjunto del edificio como de los detalles de la decoración. Así, fue un excelente diseñador de muebles y de objetos litúrgicos.
También conservamos un serie de dibujos y de obra gráfica.
Algunas obras de Gaudí han sido efímeras, porque ya se hicieron con esta intención o porque han sido destruidas con el paso del tiempo.

Antoni Gaudí era un genio mediterráneo, de la tradición más clásica. Él decía que su templo, sin negar su filiación directa con las grandes obras del arte cristiano medieval, tendría, “la gracia helénica, equilibrada de fondo y forma, de tamaño y situación, divinamente humana y humanamente gloriosa”.

Por último, Gaudí hizo bastantes proyectos que nunca se han construido.
 FIRMA DE ANTONIO GAUDÍ

LA BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL

La idea de la construcción de la basilica del Voto Nacional, fue concebida por el Padre Julio Matovelle, siendo diputado en el año de 1883. En la ley de presupuesto, señaló para la construcción, la cantidad de 12.000 pesos del erario nacional pagaderos a 1.00 pesos por mes desde 1884. Por decreto del 3 de julio de 1885 el IV. Concilio Provincial Quitense, convirtió la construcción de la Basílica en un compromiso religioso a nombre del país como símbolo externo de la  CONSAGRASIÓN DEL ECUADOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, realizado el 25 de marzo de 1874 durante la presidencia de García Moreno.

Empezaron la construcción los primeros cinco años los padres oblatos de Issoudum (franceses) en 1897, con la aprobación del Papa León XIII. En 1901 el Padre Julio Matovelle con su Congregación de Oblatos se hizo cargo de la construcción por pedido del Arzobispo Pedro Rafael Gonzáles Calixto. 

Destacada participación tuvo el Padre Jesús Rigoberto Correa Vásquez misionero oblato, quien dedicó curenta años de su vida sacerdotal para terminar la construcción dándole el carácter funcional que actualmente tiene.

La Basílica tiene 150 m. de largo por 35 m. de ancho; 35 m. de altura en la nave central y 15 m. en las 20 capillas votivas; sus torres tienen una altura de 78.23 m. ; 73 m. en el cimborrio, 16 m. x 45 m. en la base de sus torres; cuenta con 7 puertas de acceso: 3 en la fachada principal, y 4 en las laterales; tres sólidas criptas y el Panteón Nacional de Jefes de Estado.


MUSEO DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO


El templo de San Francisco de Quito es la edificación religiosa de mayor extensión en la región. Allí se albergan 4 mil objetos, entre esculturas, lienzos y muebles. Esta se encuentra ubicada en la plaza de San Francisco.

La legendaria leyenda de Cantuña nos hace recordarla mucho más, la cual relata que; Cantuña para acabar de construir la Iglesia de San Francisco en el tiempo que le establecieron, realizó un pacto con el diablo, este pacto se trataba que a cambio de que le ayude el diablo a terminar la construcción rapido, él le entregaba su alma, el  cual por falta de una piedra en la construcción, no le entrego el alma al diablo.



Este Museo Franciscano "Fray Pedro Gocial" de quito, funcionaen su interior el convento de San Francisco, este exhibe la colección colonial religiosa más exquisita e importante de los bienes culturales, obras de los artistas que conformaron la extraordinaria Escuela Quiteña,  donde se aprecian obras de Miguel de Santiago (como la emblemática "Inmaculada Eucaristía"), Diego de Robles, el Padre Carlos, Manuel Chili "Caspicara", Bernardo de Legarda, Gregorio de Vásquez, Mateo Mexía, grabados alemanes del siglo XVIII y un mapa de Sudamérica pintado en 1775. El final de la visita es hacia el extremo norte del convento, en la antigua cervecería creada por los frailes en 1566. En su sala de recibimiento hay una taberna y en la posterior está la galería y los instrumentos con los que se preparaba la bebida.
 

 La obra que más me causo interes fue la del Jesús del Gran Poder, por el impacto que nos da al primer  "reojo", se puede apreciar claramemte como el autor Atribuído Padre Carlos, nos brinda a los receptores de esta obra esa impresión de una belleza plasmada en el sufrimiento, para los creyentes les causa mucha tristeza y se observa muy claramente como sus devotos lloran por esta obra.
Su técnica fue empleada; Palo de Balsa, tallada, encarnada, plata y piedras preciosas, fue realizada en el siglo XVII.

SU CONTRIBUCIÓN ES IMPORTANTE PARA CONTINUAR CON LA CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE.




GÓTICO

Introducción

     El arte gótico es el que corresponde a la Baja Edad Media. Es un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de las cruzadas y las rutas comerciales, la burguesía nace en las ciudades.
     La orden del Císter fue la que creó y difundió el nuevo estilo, tras la reconstrucción de la abadía de San Denis por el abad Suger. Era una arquitectura sobria, austera y luminosa.

 

Arte gótico

El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.

 

Arquitectura


A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis o San Dionisio (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).
También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la
orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales, expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele denominar arte cisterciense.
Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el
arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con el del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida.

Arquitectura: La catedral

     El gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la divinidad. Su expresión más típica es la catedral, en la que encontramos todos los elementos del arte gótico.
     Utiliza un nuevo tipo de arco y de bóveda: el arco ojival y la bóveda de crucería, lo que posibilita un muro diáfano que se recubre con vidrieras. Los rosetones son el marco privilegiado de las vidrieras de colores.
     Predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas radiales. La nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales.
     Aparece el pilar fasciculado, que tiene el fuste formado por varias columnillas delgadas (baquetones). En el edificio gótico se necesita un sistema de contrapeso adicional: los arbotantes.
     Es la época de la bóveda de crucería, que permite cubrir espacios rectangulares a mayor altura. Está formada por dos arcos (nervios) que se cruzan en la clave. El resto de la superficie se cubre con plementos.
     Las vidrieras se organizan en tracerías. Cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado.
     La portada se revaloriza. En ella se colocan las torres y las puertas. La fachada típica tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con un elemento piramidal. Poseen tres niveles: la portada de entrada, los ventanales y el rosetón.
     En el alzado de la catedral se distinguen tres partes: la arquería, el triforio y el claristorio o ventanales.
     Además de las catedrales adquieren importancia otros edificios civiles. Se levantan el ayuntamiento, las lonjas, sin dejar de construirse castillos y fortificaciones militares.


La Arquitectura en;

 
 Francia es la cuna del gótico.
                                                                                                                     
la Catedral Amiens -PARIS
En Inglaterra el gótico presenta tres etapas:
Estilo Primitivo









Catedral de Canterbury 

Estilo Decorativo

Catedral de York

Estilo Perpendicular

Catedral de Westminster.

En Italia se caracterizo por la arquitectura civil.

Cartuja de Pavía.


En Portugal, en los siglos XV y XVI se desarrolla el original estilo manuelino.



Escultura

     En la escultura gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo. No falta en la iconografía el bestiario fantástico. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el siglo XV. Reaparece el retrato.
     El artista tiene libertad para hacer sus obras y las firmará. Existirá una escultura monumental. También adquiere gran importancia la escultura funeraria. Este es el ámbito del retrato, donde hay un mayor realismo.
     Durante el período protogótico destaca el conjunto del pórtico de la Gloria, atribuido al maestro Mateo y el pórtico real de Chartres.
     En el período clásico encontramos una tendencia a la belleza ideal, a la ingenuidad y a la sencillez. Suelen ser conjuntos narrativos que ocupan principalmente las portadas.
     El gótico flamígero se caracteriza por la utilización de manera decorativa, de la curva y la contracurva, que da movimiento a las figuras. La escultura se hace totalmente exenta y se difunde la estatuaria funeraria.



MARIANO RETRO

El Salón de Arte Contemporáneo ‘Mariano Aguilera’ está de cumpleaños y parte de los festejos es la exposición retrospectiva que la entidad realizaró en el edificio Bicentenario en Luis Dávila y Venezuela (antiguo Hospital Militar) .

La muestra se denomina ‘Mariano Retro’ porque en ella se exhibián las exposiciones que se han realizado en la sala y también las que han sido premiadas a lo largo de todo este tiempo.

Los inicios

En 1917 Mariano Aguilera era miembro del Municipio de la ciudad y buscando espacios para la difusión cultural donó una casa para que con la renta que se recaudara en el año se premiara a los tres mejores artistas.

El primer galardonado fue Víctor Mideros, quien recibió 316 sucres. Desde entonces, este reconocimiento ha sido catalogado como uno de los más destacados del país.

Esta no es la primera vez que se realiza una muestra retrospectiva del salón, pues ya en 1982 (65 años después de la creación del ‘Mariano Aguilera’) el Municipio de Quito realizó una, de la que se tienen muy buenos recuerdos.

En ese entonces, la exposición permitió al público ecuatoriano tener una visión rica y multiforme de lo más significativo del arte ecuatoriano. Se pudo admirar la diversa trama, simbología y presencia del arte ecuatoriano.